¿Todavía no te adheriste a la factura digital?

Ingresá al enlace de abajo y registrate en la Oficina Virtual

En uno de los últimos paneles de exposición en el Renewables & Electricity Day organizado por EconoJournal, se disertó sobre las distribuidoras, su rol de urgencia y contacto directo con el cliente, la cuestión tarifaria y la reforma impulsada por el Gobierno que avanza hacia un rumbo de “mayor eficiencia en la distribución eléctrica”.

Pablo Pérez, de Edenor, una de las mayores distribuidoras del país, reflexionó sobre las reformas y destacó la importancia de tener un “futuro previsible” y atesorar “energía al menor precio posible”. Además, destacó el rol de la distribuidora como “el eslabón de la cadena que está en contacto directo con el cliente y brinda el servicio final”, y subrayó que el eje principal es “buscar la eficiencia para reducir costos”.

Cabe destacar, que en el sector energético conviven los tres eslabones, generación transporte y distribución. Para Pérez, en esta relación, la generación tiene sus “limitaciones”, el transporte “quizás hoy sea el principal cuello de botella” y la red de distribución debe “adaptarse a las necesidades de la demanda”.

Por su parte, Fernando Pini de la empresa Desa, abordó la urgencia de adaptar la distribución a la demanda actual. Para ello, acentuó en incorporar medición inteligente, descentralizar la oferta y generar nuevas reglas tarifarias que respondan a usuarios más activos, nuevas tecnologías y mayor exigencia en el servicio.

“El sector de distribución es una parte fundamental en la cadena de valor, la inacción puede ser muy cara, el sector está consciente de que hay un cambio que ya comenzó, que estamos en un proceso adaptativo”, manifestó Pini.

A su vez, se refirió al impacto del congelamiento tarifario y una deuda mayorista que limita esta adaptación al nuevo escenario. “La mochila del pasado la está cargando el sector de distribución. Los contratos van a ser en dólares y las tarifas en pesos. En este aspecto tenemos un riesgo muy grande, pero el riesgo no nos tiene que condicionar sino alentarnos a buscar mecanismos de seguro de cambio, soluciones y ojalá sea con generación nueva, más eficiente y más barata”, explicó.

Por último, María Fernanda Martínez, de Andina Energy reparó en la vinculación entre la reforma impulsada por la Nación y la adaptación en las Provincias. Sobre esto, hizo hincapié en que la política de centralización que impulsa el Gobierno plantea un desafío para las distribuidoras en “una mirada al fomento de la descentralización”. En este sentido, remarcó el objetivo de “fortalecer los mercados locales e incorporar a pequeños distribuidores” y además “coincidir en una mayor coordinación de transporte y distribución entre Nación, provincias y empresas del sector”.